En su edición 2022, el ranking QS de empleabilidad, que encuesta a más de 75.000 empleadores para analizar la calidad de 550 campus, sitúa a la UPM en el puesto 94 a nivel mundial, después del puesto 87 asignado a la Universitat de Barcelona. España mejoró posiciones en este ranking global de empleabilidad de 2020, publicado en 2019, cuando llegó a haber hasta 4 universidades españolas entre las 100 primeras del mundo. Pero Universidad de Barcelona (80, sube desde el 80) y Universidad Complutense (94, que este año 2019 estaba en el puesto 101-110). Por el contrario, siguen al alza en tñerminos relativos y absolutos algunas uiversidades latinoamericanas.
Para clasificar a las universidades QS analiza cinco áreas distintas: ratio de empleabilidad de los alumnos (10%), acuerdos de la universidad con empleadores (25%), reputación entre los empleadores (30%), resultados de los antiguos alumnos (25%) y conexiones entre empleadores y estudiantes (10%).
El ranking lo lideran las universidades estadounidenses, siendo el Massachussetts Institute of Technology (MIT), Stanford University y University of California las que ocupan el podio global.
De las 15 españolas qe aparecen entre las 300 primeras, todas son públicas, excepto dos: la Universidad privada y católica de Navarra (del Opus Dei y situada en el tercer puesto de todas las españolas) y la Universidad Pontificia de Comillas, de los jesuitas y colocada en octavo puesto entre las mejor clasificadas españolas.
Las 15 univeridades españolas en el
ranking 2022 de empleabilidad QS
Puesto Universidad
87 Universitat de Barcelona
94 Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
111-120 University of Navarra
121-130 Complutense, Madrid
121-130 Politècnica de Catalunya- BarcelonaTech (UPC)
151-160 Universitat Autònoma de Barcelona
161-170 Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
171-180 Universidad Pontificia Comillas
181-190 Universidad Autónoma de Madrid
191-200 Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)
201-250 Universitat Politècnica de València
201-250 Universitat de Valencia
251-300 Universidad Rey Juan Carlos
251-300 Universidad de Alcalá
251-300 Universidad de Sevilla
En América Latina, sin embargo, han merojado esecialmente en terminos absolutos y relativos el Tecnológico de Monterrey mexicano ( situado en el ranking 2020 en el puesto 26 cuando estaba en el 52 dos años antes) y la Universidad Católica de Chile (ahor en el 31 mundial y hace 2 años en el puesto 33.
Les sigue la Universidad Nacional Autónoma de México, que ahora se mantiene en el puesto 83 pero que en el ranking 2020 la UNAM ocupaba el puesto 101-110. Por el contrario, la Universidad de Sao Paulo estaba entonces en el puesto 67 y ahora baja al nivel 301-500.
La Universidad de los Andes de Colombia, en Bogotá, sube al cuarto lugar entre las latinoamericanas y al nivel 101-110, cuando hace dos años estaba en el 131-140.El quinto lugar sigue siendo para la Universidad Nacional de Colombia, que no obstante sube al nivel 141-150 desde el 151-160 del ranking del año 2020.
La Universidad de Chile sube al sexto puesto latinoamericano, adeñantando entre otras a la Pontificia Universidad Católica de Argentina, que se mantiene en el nivel 251-300.
Mantienen sus posiciones en latinoamericana y en el mundo la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia,no así entre otras la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, Universidad Austral de Argentina, Universidad EAFIT de Colombia, Universidadade Estadual de Campinbas de Brasil y Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Completa visión de las perspectivas de empleo
El ranking de empleabilidad QS tiene como objetivo realizar una comparación global de los resultados de empleabilidad logrados por las instituciones de educación superior. En esta edición, la clasificación ha evaluado un total de 679 instituciones y publica los resultados de las 550 mejores universidades.
En cuanto a los indicadores, el ranking valora la reputación que las universidades tienen entre los empleadores (30%), los resultados de los ex alumnos (25%), la colaboración con empresas (25%), las conexiones de las empresas con los estudiantes (10%) y la tasa de empleo de los graduados (10%).
Valoraciones de la UPM
La clasificación valora especialmente la alta relación de la UPM con las empresas, siendo el indicador en el que obtiene un mejor rendimiento, con una puntuación de 92,9 sobre 100.
En concreto, la Politécnica de Madrid colabora con 32 de las principales compañías globales incluidas en las listas anuales de negocios Fortune 500 y Forbes 2000. El informe subraya la activa presencia de empleadores en los campus universitarios de la UPM, que ofrecen a sus estudiantes la oportunidad de establecer contactos y adquirir información de estas empresas. Por ejemplo, durante el año académico 2019-20 se han reportado un total de 240 conexiones con empresas online y 184 conexiones en persona. Además, a través de su Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) se han organizado 1.548 prácticas en empresas.
Por otro lado, el ranking valora que un 85% de los titulados por la Politécnica madrileña obtiene un empleo dentro de los 12 meses siguientes a la finalización de sus estudios.
La UPM también destaca por la reputación que tiene entre los empleadores, donde ha obtenido una puntuación de 11,2 y la media nacional es 7,1, así como en el impacto de sus egresados en la sociedad, en el que obtiene un 20 y la media es 9,5.
“Esta posición en el ranking QS empleabilidad refleja el alto nivel de cooperación y coordinación tanto dentro como fuera de la UPM, con las empresas, los alumnos así como por parte de los profesores y centros y los equipos humanos dedicados a montar, cooperar y recolectar esta información”, explica el vicerrector de Calidad y Eficiencia de la UPM, Alberto Garrido.