jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaPublicado el primer Atlas Digital de la España Universitaria
Contribuirá a la planificación estratégica

Publicado el primer Atlas Digital de la España Universitaria

Redacción
El "Atlas Digital de la España Universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior" constituye un valioso instrumento para el diagnóstico y la planificación de la enseñanza universitaria en nuestro país, que puede ser de gran utilidad a los gestores y responsables de las políticas universitarias en la toma de decisiones. Se trata del primer Atlas que se publica sobre la enseñanza superior en España, ya que todos los datos que aporta se presentan a partir de imágenes cartográficas sintéticas, facilitando los diagnósticos y las propuestas futuras.

El Atlas es un trabajo de investigación realizado por un equipo de geógrafos de la Universidad de Cantabria, dirigido por el profesor Pedro Reques Velasco, con la colaboración del Consejo de Coordinación Universitaria, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Santander; a lo largo de sus páginas, se analiza la situación de la universidad  desde la perspectiva de la oferta, la demanda y los recursos educativos, y se recogen aspectos tales como la evolución de las relaciones universidad-sociedad-territorio, los condicionantes socio-territoriales  de la demanda universitaria a escala municipal, la movilidad de los estudiantes  y el futuro de la demanda en los distintos distritos universitarios.

La publicación, en la que se da un repaso a la universidad desde sus comienzos hasta nuestros días, señalando los principales hitos en su evolución hasta llegar a la gran diversificación actual, enmarca esta institución en el contexto demográfico y socio-territorial, poniendo de relieve los principales desequilibrios  en relación a la estructura demográfica, a la actividad económica y los de carácter socioeducativo.

El Atlas viene acompañado de unas bases de datos que ofrecen información visual de gran interés para comprender la situación actual de la universidad española y tomar medidas de planificación. Además de recoger con precisión en todo el territorio, indicadores estructurales como la distribución de la población, su edad media, su porcentaje correspondiente a estudios primarios, secundarios, etcétera, o el índice de desigualdad  interpersonal en capital humano, la publicación analiza detalladamente  el desajuste entre oferta y demanda en las titulaciones universitarias. Ese es uno de los aspectos fundamentales del trabajo.

El centenar y medio de titulaciones oficiales impartidas en la Universidad española presentan un extenso panorama de situaciones en relación con la oferta y la demanda de plazas y entre unas universidades y otras.  A través de diversas representaciones cartográficas, se puede constatar el grado de implantación de las distintas titulaciones en las distintas zonas del territorio, los desajustes entre oferta y demanda en cada titilación, y la matrícula de primer curso en valores absolutos en cada una de las titulaciones.

Otro análisis de gran interés es el que acomete el Atlas para dar una idea de cuál es la tipología de cada universidad según el carácter de las titulaciones que imparte; se diferencian así las de perfil más generalista, que mantienen un equilibrio entre las distintas ramas de enseñanza como la Complutense de Madrid, la de Barcelona o la de Valencia de Estudi General, de las de perfil especializado en distintas ramas como sucede con las de Salamanca o Santiago, más enfocadas a Humanidades, o las Politécnicas, especializadas en titulaciones técnicas.

En el trabajo se clasifican también las titulaciones según su grado de implantación territorial y según la relación existente entre oferta y demanda; para ello, se establece la relación entre el número de plazas ofertadas en cada titulación y los alumnos que la solicitan. A tenor de estos datos, entre las carreras con una sobreoferta de plazas muy elevada para la demanda con la que cuentan se encuentran Física, Química, Gestión y Administración Pública, Derecho o Geografía. Y entre las que tienen una sobredemanda muy elevada con relación a la oferta de plazas, figuran Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Odontología, Biotecnología, Veterinaria, Publicidad y Relaciones Públicas, Arquitecto, Arquitecto Técnico e Ingeniero Aeronáutico.

DESEQUILIBRIOS EN LOS RECURSOS

Un apartado a destacar en el Atlas es el destinado a cuantificar los recursos universitarios de forma conjunta, entendiendo por tales el profesorado, el personal de administración y servicios, las infraestructuras, las bibliotecas y la financiación. Respecto al profesorado, los datos permiten comprobar el porcentaje de catedráticos en cada universidad, su estructura por edades, etcétera.

Los recursos infraestructurales que se han tenido en cuenta en el Atlas, se analizan en relación al número de alumnos, se consideran a partir de una escala que va desde muy desfavorable hasta muy favorable, y  se refieren a disponibilidad de aulas, puestos informáticos, despachos y seminarios, puestos en bibliotecas, fondos bibliográficos, puestos en laboratorios, instalaciones culturales y deportivas, dotación para investigación, etcétera.  El análisis de todos estos parámetros  permite comparar entre universidades y conocer los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas en todas estas cuestiones.

Por último, otra información de gran interés es el flujo de estudiantes que exponen las representaciones cartográficas y que permiten conocer la capacidad de atracción de alumnos por parte de las universidades españolas. Se analizan así las áreas de influencia de la enseñanza universitaria en España, y quedan reflejados factores tales como la “proximidad geográfica” en esta elección.  Elementos como la tradición histórica, la lengua y la cultura, la accesibilidad y la amplitud del catálogo de la oferta de titulaciones son variables que explican las desiguales áreas de influencia de las universidades españolas, independiente de su calidad académica.

El estudio concluye con unas proyecciones futuras en las que la caída de la demanda universitaria va a continuar hasta el horizonte de 2016, basándose para ello en datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística. Y aporta, en definitiva, material abundante para ayudar a clarificar el panorama universitario, detectar sus puntos fuertes y débiles y corregir las deficiencias oportunas.

El Consejo de Coordinación Universitaria y la Universidad de Cantabria continuarán su colaboración en esta iniciativa impulsando diversos foros de análisis y debate que, partiendo del estudio, permitirán identificar estrategias y actuaciones que contribuyan a una mejor respuesta de las universidades a las demandas de la sociedad.

El proyecto del atlas se enmarca en la línea de colaboración que la Universidad de Cantabria y el Santander mantienen de forma constante y continuada desde 1996. A través de su programa Santander Universidades, el banco participa en distintas iniciativas de la institución académica, como las actividades de la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (UCEIF), la Cátedra PYMES, la puesta en marcha de programas de doctorado en cooperación con instituciones educativas iberoamericanas y las investigaciones del Observatorio Tecnológico de la Tarjeta Universitaria Inteligente, entre otras.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad